Desde que era pequeña ya me apasionaba la comunicación. Comencé a hablar muy pronto. Con menos de 2 años de edad ya saludaba a todos los vecinos del edificio y los “cosía” a preguntas tipo: “¿Dónde vas?” “¿Y tu hija dónde está?” “¿Qué haces?.. Tenía mucha curiosidad y me costaba muy poco comunicarme y preguntar.
Con unos 5 años la curiosidad fue en aumento y las preguntas se hicieron más difíciles de contestar para sorpresa (y a veces desesperación) de mis padres, que a veces ya ni sabían que contestarme y me preguntaban ¿Hija, es que tú nunca te cansas?.
Luego aprendí a leer y ¡vaya si leí!: leía mitología, aventuras, poesía, historia, cuentos, prospectos de medicamentos…Me interesaba casi todo. Me metía en la piel de los personajes y me preguntaba qué pensaban, qué sentían y como era su vida y su universo. El personaje que más me atrapó fue Jean Baptiste Grenouille, del libro “El Perfume”, que leí con tan sólo 14 años. La riqueza de su mundo interior me fascinó.
En la adolescencia me di cuenta de que lo que me interesaba en la vida era la historia, la del mundo y la de las personas y las relaciones personales.
He estudiado la diplomatura de relaciones laborales, Coaching Essential en el Cris Bolívar Institute, Análisis Transaccional en el CEP Eric Berne y otras formaciones en el área de la comunicación interpersonal. Aplico todo esto a mis talleres, sesiones individuales y a la formación de oratoria y hablar en público que imparto junto a Raimon.
De pequeño me quedaba embobado mirando Érase una vez la vida, y con 11 años ya desmontaba mi ordenador IBM para ver “qué había ahí dentro”.
Como la mayoría de niños, preguntaba muchos “porqués”, pero no me conformaba con la respuesta “porque sí”: necesitaba investigar y descubrir por mi cuenta.
La mente: el adolescente
Ya de adolescente, me comencé a interesar por la mente: aquello tan desconocido pero a la vez, tan cercano.
Me di cuenta que “la manera de pensar” influía directamente sobre la felicidad y la calidad de vida. Así busqué información sobre filosofía zen, desarrollo personal, y cualquier método que me ayudara a “actualizar mi software mental”.
El cuerpo: mis años 20
Más tarde practiqué artes marciales orientales, Tai Chi y Chi Kung. Con la ayuda de mis profesores, descubrí mi vocación de dedicarme a la salud, bienestar y cómo enseñarlo a los demás.
La integración: mis años 30
Luego estudié Bioneuroemoción®, y confirmé algo que intuitivamente ya sabía: mente, emociones y cuerpo están unidos. Somos un sistema en el que mover una pieza, afecta al resto (lo mismo que vi en mi ordenador IBM, años ha…)
En la actualidad
He comenzado mis estudios en Ciencias Biomédicas y en Psicología en la Universitat de Barcelona.
Me sigo formando en Coaching de equipos en el Institut Gestalt, improvisación teatral en el Impro Training Center (ITC) y en técnicas de voz, herramientas que pongo al servicio de l@s alumn@s que vienen a los cursos de hablar en público y otras formaciones que ofrecemos para el desarrollo personal y profesional.
¿Qué es el Coaching Esencial?
El Coaching Esencial es un modelo de coaching creado por Cris Bolívar, y tal como ella explica en sus propias palabras, “es el coaching que desarrolla el nivel más profundo del potencial del ser humano, abordando su esencia, su unicidad”
¿Cómo funciona el Coaching Esencial?
En estas sesiones, la persona explora junto al “coach” sus problemas, inquietudes, dificultades o bloqueos. Estos problemas pueden ser de relaciones, miedos, falta de motivación o dirección, autoestima y seguridad, etc.
El fin último de las sesiones de coaching es que la persona conecte con su propia sabiduría interior y que de ahí surjan las soluciones más adecuadas a la situación.
El Coaching Esencial actúa a 3 niveles
¿En qué me ayudarán las sesiones de Coaching Esencial?
En base a este trabajo, se facilita que la persona pueda conectar con su propia sabiduría esencial, que en definitiva es su parte más genuina y profunda, más allá de lo que opinen los demás y de la adaptación.
El Coaching Esencial sirve también para desarrollar la inteligencia emocional, expandir la conciencia y desarrollar el potencial de la persona.
¿Qué es el Análisis Transaccional?
Dentro del mundo de la psicología hay muchos modelos de terapias diferentes. Algunas se limitan a trabajar los síntomas de los problemas con el objetivo de eliminarlos (trabajo externo), sin embargo, otras terapias, como el Análisis Transaccional, van un paso más allá y tratan el problema raíz para ponerle remedio desde la base (trabajo interno + externo).
Se trabaja en procesos de terapia individual, terapia grupal y en el asesoramiento de organizaciones.
¿En qué puede ayudarme el Análisis Transaccional?
Entender cómo entablamos relaciones con los otros, qué buscamos en los demás y qué motivos nos impulsan a actuar de esa manera y no de otra.
Conocer el guión de vida: ¿Te imaginas llevando todos los días los mismos zapatos que llevabas cuando tenías 7 años? Pues en eso consiste el guión de vida cuando no ha sido revisado. Lo construimos durante la infancia y con él nos creamos una identidad, nos explicamos quién somos, cómo somos y nos damos un lugar en la vida. Este guión constituye la base de las decisiones que como adultos iremos tomando. Es un guión ineficiente ya que cuando lo construimos éramos unos niños y teníamos información muy limitada sobre nuestras potencialidades y la vida.
Ser auténtico: A veces no nos permitimos ser nosotros mismos y mostramos lo que el entorno espera de nosotros para encajar, esto es una manera de ser inauténtico y dejar de lado la posibilidad de ser uno mismo.
Conocer las diferentes facetas que constituyen nuestra personalidad y que a veces están en conflicto. Explorar el potencial humano que todos tenemos pero que a veces desconocemos.
¿Cómo funcionan las sesiones de Análisis Transaccional?
Son sesiones de una hora de duración en las que tanto cliente como terapeuta tratan sobre la problemática del cliente y exploran la raíz de los conflictos.
Durante el proceso el cliente se va conociendo más a sí mismo, descubre más acerca de su manera particular de pensar/sentir/actuar. También aumenta su capacidad para expresar sus emociones, pensamientos y necesidades y tomar nuevas decisiones que le permitirán hacer cambios en su vida.
¿Qué es la Bioneuroemoción®?
La Bioneuroemoción®, es un método de consulta humanista que busca el bienestar personal, abarcando todos los ámbitos de la persona: Desde dar respuesta a los problemas físicos (enfermedades), a las dificultades interpersonales, sociales y, en definitiva, a todas las situaciones que provocan conflictos emocionales.
Permite trabajar sobre todos los aspectos que condicionan nuestra calidad de vida y ofrecer a las personas una actitud de desaprendizaje para superar las limitaciones y tomar decisiones mucho más eficaces.
No es una terapia o tratamiento. Es una forma de percibir el mundo complementaria a otras disciplinas y perspectivas.
Fundamentos de la Bioneuroemoción®
La Bioneuroemoción® tiene sus fundamentos en antecedentes de diferentes autores y disciplinas. Algunas de sus bases son:
Los conocimientos relacionados con la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y sus aportaciones al concepto de inconsciente.
Los conocimientos relacionados con la psicología analítica y sus estudios sobre el inconsciente colectivo, la sombra y el efecto espejo de Carl Gustav Jung.
La terapia racional emotiva conductual (TREC) de Albert Ellis.
Los conocimientos relacionados con la programación neurolingüística (PNL).
Los conocimientos relacionados con la hipnosis ericksoniana.
Los conocimientos relacionados con la Nueva Medicina Germánica del Dr. Hamer.
Los conocimientos sobre las técnicas de sofrología.
Los conocimientos sobre epigenética conductual.
Las aportaciones en el campo de la psicogenealogía de varios autores, como Anne Schützenberger.
Los conocimientos relacionados con la visión metafísica de la vida, promovida por autores tales como Dennis Gabor, David Bohm, Karl H. Pribram, Bruce H. Lipton, Robert Lanza y Máximo Sandín, entre muchos otros.
¿Cómo funciona la consulta de Bioneuroemoción®?
Una consulta de Bioneuroemoción® consiste en tomar consciencia de los factores que rodean cualquier situación de dificultad. Las experiencias vitales, la cultura, el entorno social y todo el estrés vivido en la familia condicionan nuestra manera de afrontar las situaciones diarias.
El cambio de percepción que proponemos transforma literalmente nuestro mundo y crea nuevas maneras de relacionarnos con la realidad.
Promueve una visión en la que todo lo que vivimos tiene que ver con nosotros.
Por ello, podemos dejar de ser víctimas de una situación y tenemos el poder de transformarla mediante el cambio de percepción.
Buscamos trascender las creencias individuales, familiares y culturales inconscientes, con el objetivo de lograr la libertad emocional.
Puesto que existe una estrecha relación entre lo físico, emocional, mental y espiritual, salir de los bloqueos emocionales puede tener efectos positivos sobre el cuerpo.
¿A quién está orientada la consulta en Bioneuroemoción®?
A cualquier persona mayor de 18 años de edad que no adolezca de enfermedad o trastorno de carácter psíquico. Los menores entre 16 y 18 años de edad necesitarán autorización previa de los padres, tutores o representantes legales.
¿Qué es la Programación Neurolingüística?
La Programación Neurolingüística (PNL) se podría definir como el estudio de la estructura neurológica y su influencia recíproca sobre el comportamiento, el lenguaje, las creencias, el cuerpo y la percepción.
Comprende que el comportamiento de cada persona tiene una influencia sobre su entorno, que las creencias y el lenguaje generan un efecto sobre el cuerpo y que las acciones de las personas están guiadas por su propio modelo del mundo.
Orígen de la Programación Neurolingüística
En los años 70, Richard Bandler (matemático, psicólogo e informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista) desarrollaron este método basado en el trabajo de 3 grandes terapeutas de la época: Virginia Satir, Fritz Perls y Milton Erickson.
Con el tiempo, el método se ha ido ampliando hacia otros ámbitos y profesionales y se utiliza en múltiples áreas, entre las cuales la negociación, ventas, educación y salud, además del área terapéutica.
¿Cómo funciona la Programación Neurolingüística?
El acompañamiento busca encontrar los “programas” que se instalan a nivel inconsciente y que se expresan a través del lenguaje.
Se trata de identificar las estrategias que utiliza nuestra neurología, con los patrones de lenguaje en los que se apoya y descubrir así las creencias limitantes que conforman la experiencia subjetiva de cada persona.
¿Para qué se utiliza la Programación Neurolingüística?
Además de los usos ya mencionados, podríamos decir de una forma muy genérica que incidiendo sobre las creencias instaladas estructuras neuronales, se redefine nuestra realidad subjetiva y ello tiene efectos beneficiosos en la vida cotidiana.
¿Qué es la Hipnosis Ericksoniana?
La Hipnosis Ericksoniana es un método para acompañar a la persona a que encuentre sus propios recursos inconscientes, utilizando patrones de comunicación verbal y no verbal, utilizando todo su potencial creativo y su capacidad de resolución.
Orígen de la Hipnosis Ericksoniana
Milton Erickson, médico y psiquiatra, desarrolló este método a partir de la hipnosis terapéutica.
Su mayor aportación, más allá del método, fue la consideración de que la persona tiene sus propios recursos y capacidades para afrontar sus dificultades, y el acompañamiento es entonces la ayuda para llegar ahí.
La flexibilidad y adaptación a cada persona son características de este método, pues no hay dos personas iguales, tampoco hay una técnica específica que se aplique a todo el mundo por igual.
¿Cómo funciona la Hipnosis Ericksoniana?
Buscamos un estado de relajación (también llamado trance) que abarca a la mente y al cuerpo.
Desde ahí, se acompaña a la persona a que se sumerja, a su ritmo, en su experiencia y “bucee” en su interior para hallar la clave que le permita superar el trauma o el bloqueo que le inquietan.
¿Para qué se utiliza la Hipnosis Ericksoniana?
Se utiliza para “rescatar” los recursos inconscientes a fin de encarar los problemas de la vida encontrando nuevas alternativas para solucionarlos.
Liberar a la conciencia de posiciones fijas e inamovibles con el fin de que puedan ocurrir nuevos aprendizajes y mejorar la creatividad.
Mejorar o hacer desaparecer sufrimientos físicos.
Desarrollar capacidades psíquicas y físicas.
Encontrar recursos para curar enfermedades psico-somáticas.
¿Qué son las técnicas de comunicación?
Tan antigua como el ser humano, la comunicación siempre ha estado presente en la vida de las personas.
Pero esta comunicación no siempre ha sido efectiva.
Las técnicas de comunicación pretenden completar y mejorar factores que envuelven a la comunicación como el lenguaje verbal, lenguaje corporal, etc.
¿Para qué se utilizan las técnicas de comunicación?
El objetivo de las técnicas de comunicación es garantizar que el mensaje llega del emisor (quien habla) al receptor (quien escucha) con la mayor claridad y eficiencia.
¿En qué aspecto aplicamos las técnicas de comunicación?
Trabajamos con el mensaje (lo que digo), el lenguaje (cómo lo digo), mantener la atención del público, y la actitud del orador (cómo me siento cuando hablo), entre otros aspectos.
¿Para quién está indicado aprender técnicas de comunicación?
Es útil mejorar y entrenar las técnicas de comunicación para cualquier persona en cualquier ámbito (profesional, académico, personal,…) pues una mejor comunicación facilita siempre una mejor relación.
– PRÓXIMAMENTE EN 2022 –
Aprende a interpretar «lo que no se dice» y a leer los mensajes no verbales del cuerpo, con nuestro nuevo curso de Comunicación No Verbal No Consciente (modalidades presencial y online).
En los próximos días estará publicada toda la información de este curso, pero podemos avisarte por mail cuando esté todo listo, y serás de l@s primer@s en saberlo.