En este artículo vamos a desvelarte qué es el lenguaje no verbal no consciente y cómo puede ayudarte, en tu progresión profesional, saber identificarlo y analizarlo.
¿Qué es el lenguaje no verbal no consciente?
El lenguaje o comunicación no verbal no consciente (CNVNC) es una disciplina científica que estudia el conjunto de movimientos que hacemos sin darnos cuenta, como reacción automática a algo que escuchamos, vemos o pensamos.
Este tipo de análisis científico descarta los gestos que hacemos de forma consciente, como por ejemplo, enseñar el pulgar hacia arriba para indicar que algo nos parece OK. Estos gestos son conscientes e impostados, por eso el lenguaje no verbal no consciente se centra en los gestos que las personas hacemos sin darnos cuenta.
Hemos consultado con Juan Manuel García López, experto en análisis del lenguaje no verbal inconsciente y fundador del Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento. Nos ha explicado que la lectura del lenguaje no verbal no consciente radica en “observar a las personas para detectar las actitudes internas que van más allá del lenguaje verbal y analizar la información que emite su cuerpo de manera inconsciente”.
¿Por qué esta disciplina deja de lado el estudio del lenguaje no verbal que se hace de manera consciente y se centra en el lenguaje verbal inconsciente?
Porque el lenguaje verbal consciente es intencional, los seres humanos lo hacemos para reforzar el mensaje a nuestra conveniencia. Sin embargo, el lenguaje no verbal inconsciente es espontáneo y se escapa de todo control, por eso podemos leer a través de él las actitudes internas de las personas.
Analizando el lenguaje no verbal no consciente podemos detectar incoherencias, contradicciones y otras pistas que nos ofrecen información relevante que va más allá de las palabras.
¿Qué tipo de movimientos se tienen en cuenta en el análisis del lenguaje no verbal no consciente?
El análisis del lenguaje no verbal no consciente estudia con rigor científico lo siguiente:
- Gestos y gesticulaciones.
- Movimientos corporales (inclinaciones de tronco, rotaciones de la cabeza, balanceos, cambios de posición de las extremidades…)
- Movimientos oculares.
- Expresiones faciales y rasgos faciales asociados a emociones concretas.
- Rascado de picores.
- Como hemos dicho, todos ellos efectuados de manera inconsciente e involuntaria.
¿A cada gesto le corresponde un significado concreto?
No. No existen significados concretos para cada gesto.
Por ejemplo: popularmente se dice que cuando una persona cruza los brazos es porque está a la defensiva o siente desagrado y por eso se cierra. Eso puede ser verdad, pero también puede cerrar sus brazos por otros motivos, por tener frío, por timidez o porque se siente más cómodo de esa manera. Juan Manuel García López insiste en que el gesto tiene que entenderse dentro de un contexto general y jamás interpretarse de manera aislada, de lo contrario podemos caer en el dogmatismo y hacer una lectura equivocada.
¿Todos los gestos tienen un significado?
No. No todos los gestos significan algo.
Existe un “baseline” para cada persona. Son gestos que se repiten de manera regular y que son naturales en la persona. Por ejemplo desviar la mirada, tocarse el pelo, rascarse la nariz….. Un buen entrenamiento en análisis de la conducta ayuda a que las personas puedan leer los gestos, poniendo foco en aquellos que son relevantes y dejando de lado aquellos que no lo son, como los gestos baseline.
¿Qué beneficios aporta saber analizar el lenguaje no verbal no consciente?
Aprender a leer las respuestas corporales inconscientes de otras personas puede proporcionarte información muy útil que va más allá de lo que te cuentan… o de lo que quieren ocultar.
¿Te imaginas la utilidad que esto puede tener en tus reuniones de trabajo, en el trato con tus clientes y en tus entrevistas de trabajo?, ¿te imaginas cómo te puede ayudar a tomar decisiones acertadas en tiempo real durante una conversación?
Saber analizar y descodificar el lenguaje no verbal no consciente te ayudará orientarte mejor en el trato con los demás porque podrás:
- Generar una primera impresión mucho más positiva.
- Detectar incongruencias y contradicciones entre lo que la persona dice y lo que realmente hay detrás de lo que dice.
- Darte cuenta si la persona está omitiendo información relevante.
- Identificar estados emocionales encubiertos.
- Percibir si otras personas están sintiendo agrado o desagrado.
- Sintonizar mejor con las personas y profundizar en las relaciones.
- Entender mejor las motivaciones que guían la conducta de las personas.
- Detectar las reacciones en los otros, descubriendo actitudes de apertura y cierre y también predisposiciones y puntos en común.
- Indagar en el fondo emocional de las personas, identificando si hablan desde una intención espontánea y emocional o si lo hacen desde un perfil basado en el autocontrol.
Cómo la comunicación no verbal no consciente impulsará tu carrera profesional
Saber leer la corporalidad y la expresión facial de las demás personas te proporcionará una ventaja competitiva frente a los demás, ya que verás lo que otros no ven y podrás tomar mejores decisiones adaptando tu conducta a las necesidades del momento, en tiempo real.
Beneficios del entrenamiento en lenguaje no verbal en tu profesión
¿Sabías qué el análisis del lenguaje no verbal no consciente puede ayudarte a impulsar tu carrera profesional sea cual sea tu ámbito laboral? Veamos algunos ejemplos:
- Educación: detección del bullying y otros problemas emocionales que están siendo encubiertos por el alumnado.
- Dirección de equipos y recursos humanos: gestionar mejor las emociones de las personas que componen los equipos. Incrementar los aciertos en los procesos de selección de personal.
- Ventas: ejercer mayor influencia en tus clientes, descubrir qué parte de tu discurso genera actitudes defensivas o apertura, aunque el cliente trate de encubrirlas.
- Salud y bienestar: detectar adicciones, tendencias suicidas, encubrimiento de problemas de salud y seguimiento o no de prescripciones.
- Fuerzas de seguridad: adelantarse a posibles agresiones detectando cuándo se van a producir. Evitar agresiones y lesiones y protegerse proactivamente.
- Acompañamiento emocional: Sintonizar mejor con los clientes y pacientes. Detectar mecanismos de defensa, ofrecer mejor rapport y profundizar más rápidamente en la experiencia terapéutica.
¿Te ha gustado este artículo y te pica la curiosidad sobre este tema?, ¿Quieres impulsar tu carrera profesional a través de la lectura y el análisis de la comunicación no verbal no consciente? En YOS Coaching puedes hacerlo de la mano de Juan Manuel García López, director del Instituto Europeo de Ciencias de Comportamiento y experto analista de la conducta formado, entre otros, con el FBI y renombrados expertos como Paul Ekman y David Matsumoto entre otros muchos.
Contacta con nosotros o échale un ojo a nuestros cursos presenciales y online de comunicación no verbal no consciente.