En el post de hoy de Yos Coaching, vamos a hablar de la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación y de la regla 55-38-7 de Albert Mehrabian.
Es posible que en algún momento hayas escuchado (o leído) que sólo el 7% del potencial de la comunicación recae en las palabras (lenguaje verbal), frente al 93% restante, que recae en el lenguaje corporal (55%) y el lenguaje paraverbal o uso de la voz (38%)…Dicho en otras palabras, la comunicación es un 93% no verbal.
A esta regla se le conoce como “la regla del 55-38-7 de la comunicación” ¿Te suenan estos porcentajes?
Todo lo que debes saber sobre la regla del 55-38-7
Según esto poco importa lo que dices, ya que lo realmente importante es cómo lo dices. Esta información aparece así en muchos libros y vídeos y responde a una investigación que ha sido muy mal interpretada.
Si esto fuera cierto:
- Cuando ves una película en un idioma desconocido la comunicación tendría una eficacia del 93%, aunque no entendieras el significado de una sola palabra. (55% corporal + 38% lenguaje paraverbal)
- Las conversaciones telefónicas tendrían un potencial comunicativo limitado al 45%. (7% lenguaje verbal + 38% lenguaje paraverbal)
- Podrías entender la lengua de signos de forma relativamente fácil, ya gracias al lenguaje no verbal captarías el 55% del potencial del mensaje. (55% lenguaje corporal)
- Cuando lees un libro o un periódico, el potencial del mensaje se vería reducido a un 7% ya que sólo hay lenguaje en palabras.
- Y por último, nadie se enfadaría si le insultan, siempre que el insulto fuera pronunciado con una voz cálida y acompañado de una buena gesticulación.
Entonces ¿Qué hay de cierto en la regla 55-38-7?
Albert Mehrabian, psicólogo e investigador, fue la persona que enunció esta ley. En 1967 llevó a cabo dos experimentos que han llegado a ser una bola de nieve similar a la falacia que afirma que solo utilizamos un 10% de nuestro cerebro.
En dichos experimentos se llegó a la conclusión de que el lenguaje verbal importa en un 7%, el tono de voz en un 38% y el lenguaje corporal importa en un 55%. ¿El problema? Estos estudios se basaban en la valoración de una locución de voz y en varios tonos de voz para expresar emociones. Los sujetos que participaban en el experimento escuchaban estas grabaciones y luego, teniendo en cuenta sus impresiones, las calificaban.
Como puedes imaginar, estos experimentos no son suficientes para determinar la importancia de las conclusiones y, mucho menos, para convertirlas en paradigmas de la comunicación.
Conclusiones de Albert Mehrabian sobre la regla 55-38-7
El propio Albert Mehrabian añadió algunas conclusiones:
- La regla 55-38-7 sólo se puede aplicar cuando se hable de sentimientos o actitudes (no cuando se hable de datos).
- Esta regla sólo cumple en caso de incoherencia en la comunicación. Cuando nuestro interlocutor (en una conversación sobre sentimientos o actitudes) detecta que hay una incoherencia entre lo que se dice y cómo se dice, le dará más importancia al lenguaje no verbal (93%) que al lenguaje verbal (7%). Si no te lo crees ponlo a prueba con el siguiente experimento: la próxima vez que alguien cercano te pregunte cómo estás dile “Muy bien” con tono lastimero….y observa su reacción posterior. Verás que tu interlocutor le otorga la importancia a tu forma de decirlo y no a lo que dices.
- Solo se aplica cuando se conozca información adicional sobre la persona.
Sólo si se cumplen todas estas variables entonces se cumple la regla 55-38-7, de lo contrario no.
Tenemos que tener cuidado con los dogmas y clichés relacionados con la comunicación, tal como aconsejamos en nuestros cursos y talleres de hablar en público. A veces es fácil dejarse llevar por la seguridad que nos aportan este tipo de “leyes” u otras directrices como “los 10 principios básicos” “las 5 reglas de oro” “las 3 claves” y este tipo de consejos, que son sólo eso, consejos. Conviene desarrollar un espíritu crítico y llegar a tus propias conclusiones.
8 Responses to “La regla 55-38-7 y la importancia del lenguaje no verbal”
Muy bueno.
Nos alegra que te haya gustado, Silvia. Si hay algún otro tema que te interese que comentemos en nuestro blog, estaremos encantados de leer tu/s propuesta/s 😉
Un saludo y gracias por comentar
Me alegra ver que se aplique la coherencia científica a muchas de las argumentaciones y afirmaciones que se pueden encontrar en foros y artículos sobre coaching o piscología.
Hola Fernando,
te agradecemos tu comentario y que compartas con nosotros tu interés por estos artículos.
Ciertamente, hay mucha información disponible, y encontrar aquella información ajustada a la coherencia científica no siempre es fácil.
Esperamos que te haya gustado.
Un saludo,
Silvia y Raimon, fundadores y formadores de YOS Coaching.
Que diferencia a un gran actor de uno mediocre actuando la misma escena ? Justamente el lenguaje no verbal , el tono de voz, los silencios, la actitud, lis movimientos del cuerpo, la mirada .
Sin duda tanto el lenguaje no verbal como el lenguaje paraverbal son importantísimos en el actoraje, ayudan a dar credibilidad a los personajes. Gracias por tu comentario, Enrique
Buenos días me parece interesante este tipo de información me podría ayudar como puedo saber más del tema.
Hola Santiago, gracias por apreciar el artículo. Te hacemos varias sugerencias para seguir aprendiendo sobre el tema:
– puedes leer los artículos que ha escrito Albert Mehrabian sobre el tema
– también puedes leer un libro que es un clásico sobre la temática, el de Flora Davis del Lenguaje no verbal, otros autores que son interesantes son Paul Ekman, David Matsumoto y Joe Navarro entre otros.
– Si leer se te hace pesado y buscas una información más dinámica te recomendamos nuestro curso de Análisis del Lenguaje no verbal no conscienste (presencial y online) que imparte Juan Manuel García López, el director y fundador del Instituto Europeo de Ciencias del Comportamiento, puedes leer en este link https://www.yoscoaching.com/curso-comunicacion-no-verbal-no-consciente-barcelona/
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo.