Cheque regalo    |     Nosotros    |     Opiniones    |    Blog    |    IntercambYOS 

¿Qué es PechaKucha y cómo se hace? Guía de 7 pasos para crear el tuyo

PechaKucha-ejemplo-que-es-como-crear-Pecha-Kucha-Powerpoint-YOS-Coaching
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
El PechaKucha, concepto creado por Astrid Klein y Mark Dytham, es un modelo de presentación rápida que consta de 20 diapositivas y una duración total de 6:40 minutos

Cuando Astrid Klein y Mark Dytham unieron sus mentes nació la idea de la presentación PechaKucha ®, también llamada «Presentación 20×20». Este término fue acuñado en Tokyo, en el año 2003, por esta pareja de arquitectos para definir a un tipo de presentación rápida que consiste en 20 diapositivas que pasan automáticamente cada 20 segundos.

Lo mágico del asunto es que estos dos emprendedores han conseguido un éxito rotundo por la simplicidad de este tipo de speech. Incluso se ha creado el evento PechaKucha Night ®, con diferentes ediciones a nivel mundial.

¿Quieres saber más? Te explicamos qué es y las claves para que puedas hacer tu propia presentación PechaKucha.

Qué son las presentaciones PechaKucha

PechaKucha es una palabra japonesa y significa «charla casual»,  es una técnica que se basa en la simplicidad. En cierto modo, hacer una presentación PechaKucha para optimizar un speech es el equivalente a escribir un haiku en poesía. La exposición ha de ser concisa, sencilla y basada solo en las ideas relevantes. ¡Al fin y al cabo tienes solo 20 segundos para explicar cada una de las claves!

Este modelo de presentación eficaz cumple unos estándares internacionales y ha de seguir los siguientes requisitos:

  • Se han de utilizar 20 diapositivas exactamente, ni una más ni una menos.
  • El tiempo de proyección por diapositiva será de 20 segundos. La duración total de una presentación PechaKucha es de 400 segundos, o lo que es lo mismo, 6 minutos y 40 segundos.
  • La presentación se ha de configurar para que se produzca un pase de diapositivas de forma automática transcurridos los 20 segundos.
  • Está recomendado el uso de imágenes sencillas y conceptuales a gran tamaño. Esto permite que puedan ser asimiladas por la audiencia rápidamente y no resten protagonismo a la persona que hace la presentación.
  • Está permitido repetir la misma imagen en diferentes diapositivas.
  • El uso del texto se limita a lo imprescindible, como mucho una frase corta o un título…nada de párrafos explicativos ni viñetas o enumeraciones.
  • El contenido ha de ser conciso y bien organizado: frases cortas y conceptos clave para evitar extenderse innecesariamente o redundarse.
  • Un mismo concepto puede ocupar varias diapositivas.

La duración total de un PechaKucha 20×20 es de 400 segundos, es decir,6 minutos y 40 segundos, ni uno más y ni uno menos.

Inspírate con ejemplos de PechaKucha

En su web oficial www.pechakucha.org encontrarás ejemplos de presentaciones en este formato. Algunas de ellas se han usado durante las PechaKucha Night. Te recomendamos que les des un vistazo porque son muy entretenidas y te ayudarán a inspirarte para crear tus propias Pechakucha Talks.

Cómo hacer una presentación Pecha Kucha

Como ya hemos dicho PechaKucha significa “charla casual” y se utiliza para referirse a la acción de conversar de manera informal. Este tono informal es el que tienes que asumir a la hora de escribir tu presentación.

Como consideraciones previas, deberías tener claro que si el tiempo total es 6:40 minutos, la charla que prepares debe tener un contenido adecuado. También es importante que nadie te interrumpa durante tu presentación (las preguntas deberán esperar al final). Si tu presentación puede encajar con estas dos condiciones, ¡ya puedes ponerte manos a la obra!

Claves para que puedes hacer tu propia presentación PechaKucha

1. Definir es triunfar: Empieza por definir la estructura, conceptos y apartados que tendrá la presentación. No tienen por qué ser 20 conceptos diferentes, sino que puedes dividir tu presentación en 5 conceptos básicos y exponer cada uno de ellos en 4 diapositivas. De este modo, pasaremos de tener 20 segundos por concepto a un minuto y medio. ¡Ganamos tiempo! Esta tarea te resultará mucho más fácil utilizando un mapa mental.

2. Haz un ensayo con el mapa mental y un cronómetro. Haz los ajustes necesarios para que esta charla dure entre 6 y 7 minutos: quizás debas añadir, quitar y/o reordenar contenidos.

3. Usa títulos: pon un título a cada idea, igual que la charla en sí también debería tener un título. Cuando hablamos de título es un concepto, frases muy cortas, que ya desarrollarás luego en tu exposición hablada.

4. «Vuelca» estos títulos en un nuevo Powerpoint, KeynotePrezi, etc. De momento, sólo el texto y con un tamaño de letra generoso, que se lea bien desde lejos. Reserva la primera diapositiva para el inicio (tu presentación y el tema) y la diapositiva final para el cierre (conclusiones, reflexiones, llamada a la acción, etc.)

5. Busca e inserta imágenes para cada diapositiva, que estén relacionadas con su título. Recomendamos imágenes de buena calidad, de tamaño como mínimo 1280 píxeles de ancho y sin marcas de agua. Puedes encontrar muchas en los bancos gratuitos de imágenes como Pixabay, Pexels, etc. Atención a los colores de la imagen, que no afecten la lectura de los títulos. Recuerda que las diapositivas son una herramienta visual para dar apoyo a la exposición oral y no al contrario.

6. Añade la «temporización» de 20 segundos en todas las diapositivas, para que pasen automáticamente.

7. Haz un segundo ensayo, esta vez ya con la presentación montada. Ajustar el contenido si es necesario. Los ensayos son muy importantes porque te permitirán adaptarte al tiempo marcado por cada diapositiva. Además, gracias al ensayo te darás cuenta en qué puntos tiendes a hiperextenderte, redundarte, dónde te falta o sobra tiempo… Así, podrás hacer las correcciones pertinentes.

👍 Con estos consejos podrás crear cualquier PechaKucha que te propongas. 👍

¿Quieres ir más allá con este método de presentaciones rápidas?

Te podemos enseñar a hacer tu PechaKucha, supervisarlo y darte feedback en nuestro taller online de presentaciones PechaKucha.

Última actualización: 15 de febrero de 2023. Añadimos información adicional sobre las variantes de PechaKucha.

En us web oficial www.pechakucha.org podemos encontrar diferentes variantes, además del popular PechaKucha 20×20:

  • 10 x 20: 10 imágenes x 20 segundos
  • 10 x 10: 10 imágenes x 10 segundos
  • 5 x 5: 5 imágenes x 5 segundos
  • 1 x 20: 1 imagen x 20 segundos

Variantes PechaKucha - ¿Qué es PechaKucha y cómo se hace? Guía de 7 pasos para crear el tuyo

 

Nuestra favorita es la variante 10×20. Si pruebas alguna de las otras, nos gustará saber qué te han parecido.

20 Responses to “¿Qué es PechaKucha y cómo se hace? Guía de 7 pasos para crear el tuyo”


  • Raquel / / Responder

    Excelente herramienta para los trabajos de investugacion

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Raquel, somos Silvia y Raimon, formadores de técnicas de comunicación en YOS Coaching, gracias por pasarte por nuestro blog y comentar el artículo 😀
      Estamos completamente de acuerdo contigo, el PechaKucha también es excelente cuando se aplica en trabajos de investigación.
      Un saludo.
      Silvia y Raimon.

  • ¿Hay que poner las referencias?

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Luis,
      Si citas a algún/a autor/a en tu PechaKucha, sí, poner las referencias es lo correcto.
      De la misma manera, si utilizas imágenes libres pero que requieren atribución del autor, deberías poner la referencia. Es habitual que donde descargas la imagen ya te indica si debes atribuir el autor y cómo hacerlo.
      Esperamos haber respondido tu pregunta.
      Silvia y Raimon.

  • Muchas gracias por los tips para hacer una presentación en formato Pechakucha, estoy implementándolos y ayudan. Es un reto expresar en 400 segundos y con 20 imágenes tu idea de negocio. Quiero trasladarlo a mi equipo de aprendices, me he convencido que este formato puede facilitar sus presentaciones, les va a dar seguridad. Gracias nuevamente por su publicación.

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Ceci,
      Es cierto que es todo un reto encajar una presentación en este modelo, pero con la práctica, se hace más fácil (¡como todo!).
      Nos alegra que te motive compartirlo a tu equipo y quedamos a tu disposición por si encuentras algún obstáculo o dificultad con el que te podamos ayudar.
      Muchas gracias por tu comentario y un saludo,
      Silvia y Raimon, Fundadores de YOS Coaching

  • Ariel / / Responder

    E modelo pechaKucha de 6×6 es lo mismo, o reduce el tiempo y diapostivas?

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Ariel, un modelo 6×6 no sería Pechakucha, ya que el standard de Pechakucha es 20 (diapositivas) x 20 (segundos). Si aplicamos ese formato el 6×6 sería una presentación de 6 diapositivas con una duración de 6 segundos por diapositiva, ¡¡la presentación duraría solo 36 segundos!!Nos parece altamente improbable esa temporización

      Seguramente el 6×6 se refiere al modelo que establece que cada diapositiva debe tener como máximo 6 líneas de texto y cada línea debe tener como máximo 6 palabras. Esto se hace así para evitar usar frases muy largas ya que propician que tanto el orador como el público estén leyendo powerpoint. Las frases que contienen sólo 6 palabras a la fuerza deben ser frases conceptuales o palabras clave. La idea es que la persona que hace la exposición se apoye en ellas y de un solo vistazo sepa qué punto debe abordar y que no se quede leyendo la diapositiva demasiado tiempo

      Ejemplo, imagínate que ofreces una presentación sobre cómo hacer buenas presentaciones y en una diapositiva explicas lo importante que es prepararse bien y ensayar en casa para poder detectar errores y corregirlos: En lugar de escribir en la diapositiva: «Es muy importante preparar las presentaciones y ensayarlas para que salgan bien» pondríamos algo así como «La importancia del ensayo» y aún te quedarían 5 líneas más para escribir, si lo deseas

      Esperamos haberte ayudado, si te quedan dudas no dejes de preguntar, estaremos encantados de contestarte.

      Un saludo de nuestra parte

      Silvia y Raimon, fundadores de YOS Coaching y formadores en técnicas de comunicación

  • Guillermo Gonzalez Herrera / / Responder

    Me parece que es una muy buena técnica para preparar presentaciones que dejen impacto en poco tiempo.

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Guillermo, nosotros también lo creemos y además el formato permite tratar un buen número de temas diferentes en muy poco tiempo, permite la diversificación. Gracias por tu comentario

  • jennykuremunoz81@gmail.com / / Responder

    hola como puedo hacer un cv pechakucha

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Jenny,
      tu pregunta es para hacer un Currículum Vitae en formato PechaKucha? Si es así, puedes usar la misma pauta que hay descrita en este artículo. Puedes comentarnos si tienes alguna duda más concreta o específica. Gracias por comentar el artículo.

  • Me da error al cargard las diaspositivas del pechakucha no me va que hago???

    • Yoscoaching / / Responder

      Si nos indicas qué aplicación utilizas y en qué consiste el error, podremos ayudarte. Un saludo.

  • Pedro / / Responder

    Hola.
    No conocía este método.
    Es muy interesante.

    • Yoscoaching / / Responder

      Muchas gracias, Pedro, nos alegra haberte descubierto el formato Pechakucha.

      Saludos.

      Co-fundadores y formadores en YOS Coaching y Comunicación.

  • Nikolas Ardila / / Responder

    hola;
    La primera diapositiva donde se marca el trabajo cuenta como 1? y la ultima tambien? es decir debo hacer 22 o debo no hacer presentacion

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Nikolás

      El formato Pechakucha, o presentación 20×20, consta de 20 diapositivas exactamente, ni una más, ni una menos. Puedes utilizar la primera diapositiva (la número 1) para presentarte a ti mismo y presentar de que va a ir tu exposición (así contextualizas) y la última diapositiva (la número 20) la puedes utilizar para hacer el cierre de la presentación, eso es despedirte, dar las gracias, hacer una llamada a la acción, presentar tus conclusiones personales, destacar el objetivo principal de tu mensaje o pasar al turno de preguntas si es que lo hay (o una combinación de las que creas convenientes).

      Un saludo.

      Co-fundadores y formadores en YOS Coaching y Comunicación.

  • diana / / Responder

    hola una pregunta.
    si hago un apresentacion de 18 diapositivas en en 6 minutos seguiria siendo pecha kucha?

    • Yoscoaching / / Responder

      Hola Diana, gracias por leer nuestro artículo.

      El formato que propones podría ser catalogado como un formato de presentación rápido porque se hace en un periodo muy corto de tiempo. No obstante no podría considerarse Pechakucha, porque el modelo de 18 diapositivas con una duración de 6 minutos no corresponde a ninguno de los estándares internacionales reconocidos por la organización Pechakucha. Así que si te han pedido que hagas un Pechakucha reglamentario no cumpliría los requisitos, pero si te han pedido una presentación corta (sin necesidad de que sea Pechakucha oficial) no has de preocuparte, ya que en este caso el formato lo decides tú.

      Disfruta mucho de tu presentación y si tienes cualquier duda o necesitas ayuda puedes contactar con nosotros, somos especialistas en oratoria y podemos ayudarte a preparar esa presentación y a que proyectes seguridad al hacerla.

      Raimon Cantavella y Silvia Ortega
      Co-fundadores y formadores en YOS Coaching y Comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sobre nosotros
Silvia-y-Raimon-YOS-Coaching

Somos Silvia y Raimon y fundamos YOS Coaching, empresa de coaching y formación en comunicación, habilidades sociales y oratoria para conseguir que personas y empresas se atrevan a brillar.

¡Esperamos que te guste nuestro artículo!

también te puede interesar
lo más leído
suscríbete a nuestra newsletter

    Correo (requerido)

    Información básica de protección de datos: Raimon Cantavella Félix (YOS COACHING) te informa que tus datos personales serán tratados para las finalidades de gestionar las consultas y peticiones que pudieras realizar a través del presente formulario de contacto (o vía telefónica) así como el envío de newsletters, ofertas, promociones y novedades de YOS COACHING. En ambos casos, la legitimación del tratamiento es de tu consentimiento. Tienes derecho a solicitar el acceso a sus datos personales, a rectificarlos o suprimirlos, a limitar u oponerte a su tratamiento así como el derecho a la portabilidad de los datos personales y a revocar el consentimiento prestado en cualquier momento. Puedes consultar la información adicional detallada sobre protección de datos en el siguiente enlace Información adicional de protección de datos.

    síguenos
    Avisadme de nuevas fechas del
    curso comunicación no verbal no consciente

      Correo (requerido)

      Nombre (requerido)

      Información básica de protección de datos: Raimon Cantavella Félix (YOS COACHING) te informa que tus datos personales serán tratados para las finalidades de gestionar las consultas y peticiones que pudieras realizar a través del presente formulario de contacto (o vía telefónica) así como el envío de newsletters, ofertas, promociones y novedades de YOS COACHING. En ambos casos, la legitimación del tratamiento es de tu consentimiento. Tienes derecho a solicitar el acceso a sus datos personales, a rectificarlos o suprimirlos, a limitar u oponerte a su tratamiento así como el derecho a la portabilidad de los datos personales y a revocar el consentimiento prestado en cualquier momento. Puedes consultar la información adicional detallada sobre protección de datos en el siguiente enlace Información adicional de protección de datos.

      DISPONIBLE PRÓXIMAMENTE (2022):
      CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL NO CONSCIENTE
      CURSO DE COMUNICACIÓN:
      aprende a leer el lenguaje NO VERBAL
      NO CONSCIENTE

      – PRÓXIMAMENTE EN 2022 –

      Aprende a interpretar «lo que no se dice» y a leer los mensajes no verbales del cuerpo, con nuestro nuevo curso de Comunicación No Verbal No Consciente (modalidades presencial y online).

      En los próximos días estará publicada toda la información de este curso, pero podemos avisarte por mail cuando esté todo listo, y serás de l@s primer@s en saberlo.